Muy cerca del Parque Francisco Morazán en San José, entre las avenidas 3 y 7, se ubica la Escuela Metálica, un edificio histórico y emblemático del siglo pasado que representa no solo la belleza arquitectónica y el buen gusto en las edificaciones de antaño, sino también el progreso y revolución educativa presentada en nuestro país a los albores después de la Independencia.
De estructura metálica, lo cual dio origen a su popular nombre, el diseño de este edificio de hierro se inspiró en la Torre Eiffel, construida en 1889 por el Ing. Gustavo Eiffel y constituyó el primer edificio metálico en Centroamérica. En la última mitad del siglo XIX, Costa Rica decide construir un edificio educativo moderno y bajo la influencia de la Revolución Industrial, en el año 1891 decide adquirir un edificio de hierro y metal y se colocaría en terrenos ubicados de manera estratégica entre los barrios burgueses de la capital y muy cerca de la Estación Ferroviaria al Atlántico y la Avenida de las Damas.
La obra fue contratada al Arq. Charles Thirion de la Empresa Forges d´ Aiseau ubicada en Bélgica, la que tuvo a su cargo el diseño y la elaboración de la parte estructural, lo cual sucedió entre 1890 y 1892. Este edificio tuvo un costo aproximado de 340.000 francos en aquella época y se destacaba por tener dos niveles.
Como parte de las historias que giran alrededor de esta obra están el origen del material para la construcción de la estructura de estilo neoclásico con algunos elementos barrocos. Se menciona que parte de las piezas de metal fueron producto de la fundición de los desechos de los cañones usados por Napoleón Bonaparte en la Batalla de Waterloo. El ensamblaje del edificio fue concluido en 1896 y albergó la Escuela Buenaventura Corrales que atendía por separado a niñas y niños de la capital.
La creación de este centro educativo fue por obra del educador don Buenaventura Corrales, quien durante la administración del Presidente Rafael Iglesias entre 1894 y 1902, dedicó sus esfuerzos para la construcción de un centro educativo que reuniera las Escuelas Graduadas, un sistema educativo innovador para nuestro país en aquella época, que comprendía la distribución de los y las estudiantes en los grados, de acuerdo a la edad y al conocimiento en tres niveles de instrucción: elemental, medio y superior. Se plantearon también dos modalidades para la escuela o educación; una llamada "completa" -que comprendía seis niveles- y la otra, denominada "incompleta", y que ofrecía cuatro niveles. Esta innovación educativa merecía un edificio de la misma altura.
En el año 1980 fue declarado Monumento Nacional de interés histórico y arquitectónico. La fachada del edificio es simétrica, elegante y bella arquitectónicamente hablando, donde se ubica Minerva, la diosa de la Sabiduría. Resaltan los detalles ornamentales de estilo neoclásico y espacio interior es amplio, con salones que destacan por sus columnas y arcos.
La corrosión es uno de los principales enemigos de esta estructura, razón por la cual tuvo que ser restaurada cuidadosamente para evitar mayor deterioro. En febrero del 2011 concluyó la restauración efectuada por el Ministerio de Educación Pública (MEP), con el apoyo del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) que incluyó la reconstrucción de 30 columnas y gran parte de la fachada del edificio lo cual representó más de 800 millones de colones invertidos
No hay comentarios:
Publicar un comentario